
Información y Cultura Digital - Grupo 2
Entrevista al profesor Alex Huerta
¿Cómo cree que ha evolucionado la cultura digital y su relación con las distintas comunidades digitales como las otakus?
O sea, es un salto geométrico, o sea, una proporción geométrica, en el sentido de que lo que era hace 10 años, 20, etc., es demasiado fuerte, ya están todos mucho más integrados y se generan nuevas formas de relación, nueva diversidad y también más personalización de los gustos, ¿no? Se forman comunidades y tribus urbanas de consumo, ya los otakus se especializan, por ejemplo, ya no solamente en japonés, ¿no? No es consumo de pop japonés, sino de otros consumos culturales, y aparte de eso, hay Naruto, hay Dragon Ball, hay Attack of Titans, ¿no? Entonces también se pueden subdividir en varios otros grupos, y ya antes había una soledad terrible, había que esperar la revista Sugoi, que salía como impresa, ¿no? Y ahora más bien se puede crear los contenidos uno mismo, puede generar sus propios espacios, y puede establecer su propio merchandising o marketing, ¿no? O sea, es increíble.
¿Cómo crees que ha avanzado la comunidad otaku sobre su presencia en redes sociales?
Yo creo que lo que ha permitido es que, por ejemplo, durante la pandemia siga existiendo y también que no tengan necesidad de reuniones todo el tiempo, sino que puedan hacerlas más por Zoom. Pero también, por otro lado, ha logrado que se encuentren a un diálogo, formen una comunidad, grupos que antes simplemente eran televidentes, eran observadores, eran consumidores, ahora son colectividad, ¿no? Eso permite que puedan interrelacionarse más allá del consumo, puedan ser amigos o generar otras cosas. Pero pienso yo que las conexiones que se dan por las redes sociales son poco profundas, e igual no va a reemplazar lo que sería el contacto cara a cara. En un sentido se refuerzan porque se diversifican, se varían, pero en otro lado se debilitan porque se ausentan los contactos cara a cara que siempre son positivos y en todo caso más eficaces.
¿Crees que las comunidades son tóxicas?
Bueno, hay de todo en todo. No podría juzgar, habría que ver cada caso, pero en general pienso que toda comunidad en sí puede brindar cosas muy positivas a las personas porque en los últimos tiempos hay una exploración en la individualidad, al consumo individual, sobre todo por Internet. Entonces creo que formar colectivos es algo importante porque somos seres sociales. Toxicidad puede haber en cualquier sitio, no podría juzgar.
¿Se considera otaku?
Me gusta mucho el anime, me gusta mucho el manga, pero no me reúno y tengo otros gustos variados para otras cosas del pop.
¿En qué plataforma suele haber anime o manga?
Youtube, básicamente, no sigo en una comunidad particular. Yo personalmente estoy consumiendo más DC en estos momentos, o Marvel. Unas cuestiones más de corte americano, pero sí soy admirador de los otakus y estoy preparando algún artículo por ahí sobre manga y anime en el Perú. Entonces no descarto la importancia que ha tenido en mi socialización temprana en los setentas y en la de los chicos actualmente. Es algo que une generacionalmente a varios grupos.
¿Ha comprado alguna mercancía relacionada con el anime, Naruto, algo así?
Bueno, sí compro manga. Visito con mucha frecuencia, mucha frecuencia de animales, no tanto como quisiera. En lo personal me gusta lo kawaii, entonces compro peluches para mi pareja de Hamtaro, que me gusta ese personaje. Y bueno, Attack on Titan me interesa y he comprado el manga, pero todavía no he tenido tiempo para leerlo. Pero está ahí en mi mesa, estoy esperando para poder hacerlo. Y por otro lado, la verdad es que estoy consumiendo teoría, que hay poca, de anime y teoría de manga para poder hacer un trabajo un poco más antropológico sobre ello. He estado comprando libros sobre eso.
Y por último, ¿qué papel cree que juegan las tecnologías emergentes como la realidad virtual y la inteligencia artificial en el futuro de la cultura otaku?
Lo que pasa es que la inteligencia artificial y la realidad virtual van a afectar en general a la cultura, ¿no? Entonces simplemente al ser parte de la cultura otaku, parte de nuestra cultura popular, será afectada. Supongo yo que al ser una cultura basada en fantasía, basada en hiperrealidad, basada en conceptos de exageración de realidad, de congelamiento de tiempos, de exacerbación de ojos, sentimientos, etc., tengo la impresión, me gustaría decirlo, que va a ser un buen caldo de cultivo para los otakus, porque va a acompañar la producción de fantasía, la producción de realidades alternativas y de multiversos.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
