top of page

Conclusiones del trabajo de campo

Conclusiones de la entrevista a Alex Huerta

  • La cultura digital ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, lo que ha permitido una mayor integración y diversificación de las comunidades. 

  • Las redes sociales han jugado un papel crucial en la consolidación y expansión de la comunidad otaku. Aunque las redes sociales facilitan la creación de conexiones y colectivos, estas interacciones tienden a ser superficiales en comparación con el contacto cara a cara, que sigue siendo esencial y más eficaz para establecer relaciones profundas.

  • Como en cualquier comunidad, puede haber aspectos tóxicos dentro de la comunidad otaku. Sin embargo, enfatiza que las comunidades en general brindan aspectos muy positivos, ya que permiten a las personas formar colectivos y superar el aislamiento del consumo individual. 

  • Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la realidad virtual tendrán un impacto significativo en la cultura otaku, al igual que en la cultura popular en general.  La naturaleza hiperrealista y fantasiosa del anime y el manga los convierte en campos especialmente adecuados para la integración de estas tecnologías, lo que podría transformar aún más la experiencia de los fans.

Conclusiones de la entrevista al administrador de Ukato no Sekai

  • Internet ha jugado un papel crucial en la expansión y fortalecimiento de la comunidad otaku. Plataformas como TikTok han contribuido a la viralización del anime, haciendo que sea más accesible y popular entre un público más amplio. 

  • La realidad virtual y la inteligencia artificial aún no han tenido un impacto significativo en la cultura otaku, reconoce la presencia creciente de VTubers como una forma innovadora de interactuar con personajes de anime.

  • Plataformas como YouTube fueron importantes para el consumo de anime, ahora sitios como Netflix y Crunchyroll son más populares. Sin embargo, muchos otakus prefieren aún utilizar sitios piratas.

  • La comunidad otaku enfrenta desafíos como la toxicidad en línea y la percepción negativa de algunos sectores de la sociedad. 

Conclusiones de la entrevista a otakus

  • La exposición temprana a Internet y a plataformas de streaming ha sido fundamental para el desarrollo del interés de los jóvenes en el anime y el manga. ​

  • La globalización y el uso intensivo de las redes sociales han jugado un papel crucial en la normalización y aceptación de la cultura otaku. La pandemia aceleró esta normalización, al aumentar el consumo de contenidos digitales y la interacción en redes sociales.​

  • La representación de los otakus en los medios de comunicación ha mejorado considerablemente. Alison señala que la imagen de los otakus es ahora más positiva y común, en parte debido a la mayor difusión de ideas a través de las redes sociales. Camila también destaca que durante la pandemia, ser otaku se convirtió en algo más normalizado.​

  • La comunidad otaku es diversa, y esta diversidad puede llevar a dinámicas tanto positivas como negativas. Camila y Alison mencionan que algunas subcomunidades pueden ser tóxicas, mientras que otras son más acogedoras. 

​​

Conclusiones del resultado de las encuestas

  • La mayoría de los encuestados tienen entre 18 y 25 años, lo que refleja que la cultura otaku está predominantemente arraigada en los jóvenes adultos.

  • Más de la mitad de los encuestados descubrió el anime a través de internet, subrayando la importancia de la digitalización en la difusión y popularización de la cultura otaku. Las redes sociales juegan un papel crucial: el 66% participa en grupos de anime, el 73% ha conocido más personas otakus gracias a ellas, y el 76% afirma que las redes sociales han influenciado su interés por el anime.

  • La gran mayoría (88%) considera que las redes sociales son esenciales para la comunidad otaku, facilitando la interacción, el intercambio de contenido y la creación de vínculos sociales. Esto ha contribuido significativamente a la disminución del estigma asociado a los otakus, ya que la difusión en redes sociales y medios de comunicación ha normalizado su cultura.

  • El 60% de los encuestados comparte contenido animanga en redes sociales, principalmente edits, memes e imágenes, lo que refleja una comunidad activa y creativa en línea.

  • Un alto porcentaje (71%) considera que la comunidad otaku en línea es insegura, posiblemente debido a problemas como la toxicidad y el acoso reportados por una parte significativa de los encuestados. El 66% ha formado amistades virtuales gracias al anime y manga, lo que contrasta con la percepción de toxicidad.

  • s:La representación de los otakus en los medios no es vista positivamente por la mayoría de los encuestados, quienes sienten que no refleja adecuadamente su identidad ni es acogida favorablemente por la sociedad en general.

bottom of page