
Información y Cultura Digital - Grupo 2
Redes sociales virtuales
La globalización ha facilitado el acceso a contenidos culturales japoneses a través de plataformas digitales como Crunchyroll y redes sociales como Tik tok, facebook, Instagram; permitiendo que los jóvenes limeños consuman anime y manga como parte integral de su entretenimiento y desarrollo personal. Christakis y Fowler (2010) discuten cómo las redes sociales no solo conectan a las personas, sino que también influyen en la formación de relaciones y en la adopción de intereses compartidos.
Este fenómeno es evidente en Lima, donde los jóvenes se agrupan en comunidades otaku para compartir su pasión por los personajes, historias y estilos estéticos del anime y manga. Estas comunidades no solo proporcionan un espacio para la expresión cultural. La influencia de la globalización en la moda juvenil es palpable, con la adopción de ropa y accesorios inspirados en personajes de anime y tendencias japonesas. Esta influencia cultural se extiende más allá del ámbito personal y afecta los comportamientos colectivos, como discuten Christakis y Fowler (2010) respecto al contagio de comportamientos dentro de las redes sociales. De manera similar, los hábitos de consumo cultural, incluyendo el interés por el anime y manga, pueden difundirse y consolidarse dentro de redes sociales y comunidades virtuales, influyendo en las decisiones y preferencias individuales y colectivas de los jóvenes limeños.
Sin embargo, la adopción de la cultura otaku no está exenta de críticas y desafíos. Algunos críticos podrían argumentar que esta influencia extranjera diluye la identidad cultural nacional, cuestionando si los jóvenes están perdiendo el contacto con sus raíces culturales locales (Aristizábal González et al., 2021, p. 16). Además, la saturación en el consumo de medios otaku podría afectar el tiempo dedicado a actividades educativas y sociales fuera de este ámbito cultural específico, planteando interrogantes sobre el equilibrio entre la diversidad cultural y la
identidad nacional. A medida que el fenómeno continúa evolucionando, es esencial examinar críticamente cómo estas influencias culturales están moldeando las identidades juveniles y las dinámicas sociales en Lima.
Christakis, N. & Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus.
Aristizábal González, D, Moreno Carmona, M, Santana, G y Villamil Tovar, C. (2021). Redes sociales, su influencia en la identidad de los adolescentes generación Z. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46270
