top of page
image.png

Todos los encuestados tienen de 18 a 25 años. Esto los sitúa en un rango de edad joven, por lo que se podría decir que la cultura otaku se concentra más en los jóvenes. 

image.png

El 92% de los encuestados consume anime en páginas piratas. Seguido por Netflix y Crunchyroll. 

image.png

Más de la mitad de los encuestados conoció el anime por internet.

image.png

El 66% forma parte de grupos de anime en redes sociales.

image.png

El 73% afirma que las redes sociales han ayudado a conocer a más personas otakus.

image.png

El 76% afirma que las redes sociales han influenciado en su interés por el anime.

image.png

El 88% considera que las redes sociales son parte esencial de la comunidad otaku.

image.png

El estigma a la comunidad otaku ha disminuido debido a la difusión de la misma en redes sociales y los medios de comunicación. 

image.png

El 60% comparte contenido animanga en redes sociales, los cuales varían entre edits, memes e imágenes. 

image.png

Las redes sociales en las que hay más otakus son Tiktok y Discord.

image.png

La comunidad otaku en línea se considera insegura por un 71%.

image.png

Un 33% niega que el ser otaku sea parte importante de su identidad en línea. 

image.png

La manera en la que otros otakus se relacionan entre ellos es mediante la participación de foros y comunidades en diversas redes sociales. 

image.png

Un 66% ha hecho amistades virtuales gracias al anime y manga. 

image.png

La comunidad otaku es considerada como tóxica por gran parte de los encuestados. 

image.png

La representación de los otakus en los medios no se considera como positiva y no es acogida de buena manera por ellos. 

bottom of page